El director del Observatorio de Deuda Social de la UCA indicó que de acuerdo a los números que manejan la tasa de pobreza estaría en torno al 44% en el primer semestre.
Y marcó que a partir de julio, se empezó a agravar el indicador, ya que empezó a caer la actividad, mientras el empleo no crece.
En ese escenario y ante el proceso devaluatorio, Salvia estimó que para fin de año el país podría alcanzar una pobreza en torno al 50%.
Analizó que en cualquier momento se quiebra la cadena de pagos y ello podría generar despidos y desempleo, algo que no ocurre aún por el financiamiento o subsidios del Estado.
El referente de la Observatorio de la Universidad Católica sostuvo que llegar a la mitad de la población bajo la línea de pobreza significaría estar en valores similares a los de la salida de la crisis de 2002, pero con muchos más planes y transferencias del Estado.
Marcó asimismo que la salida a la crisis cada vez se torna más complicada. “El avance de las contradicciones para la solución al problema hace que se alejen las capacidades para una salida suave y se agravan las condiciones para que sea una salida brusca”.
En ese sentido, opinó sobre la necesidad urgente de un plan de estabilización macroeconómico, ya que el factor de quiebre social y desborde sería si el empleo comienza a caer y se multiplican los desocupados.
En otro orden, el también investigador del Conicet, cuestionó los dichos de Javier Milei, mencionando la inexactitud del candidato presidencial y su falta de conocimiento acerca del funcionamiento del organismo científico.