“El país necesita incorporar a Chubut al mapa del desarrollo minero” – LU20 – Radio Chubut – AM580
Buscar:
LU20 – Radio Chubut – AM580

“El país necesita incorporar a Chubut al mapa del desarrollo minero”

Lo dijo el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, en una nueva charla organizada por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut.

Tema: Noticias - Fecha de Publicación: 9 diciembre, 2021

Lo dijo el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, en una nueva charla organizada por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut. Este viernes continuará el ciclo con la participación, en vivo por Facebook a las 17, de Francisco Almenzar, presidente de la Cámara Argentina de Ingenieros en Minas (CADIM).

 

 

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, afirmó que la Argentina “necesita incorporar a Chubut al mapa del desarrollo minero” por su enorme potencial en recursos naturales y la capacidad de generar fuentes de trabajo y de desarrollo.

Además lo puso en el contexto del rol de la actividad en la disminución de la emisión de carbono, a partir de su aporte de minerales para la movilidad sustentable.

Mignacco fue invitado a exponer en una nueva charla organizada por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut transmitida en vivo a través de Facebook.

El presidente de la CAEM, licenciado en Administración de Empresas y ex presidente de la Cámara Minera de Jujuy, habló sobre las perspectivas de la minería para 2022.

La entidad que encabeza Mignacco nació en 1991, y está integrada por la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, las Cámaras Mineras de Santa Cruz, Córdoba, Chubut, Jujuy, Mendoza, Salta y San Juan, Fomicruz, empresas mineras, proveedores de insumos y servicios mineros, y estudios contables y jurídicos.

 

 

De las más reguladas

“La minería argentina es una industria que está en crecimiento. Pero representa solo el 0,6% del PBI de Argentina, muy bajo con respecto a Chile y Perú que rondan el 11 y el 12%. Tenemos un gran margen para crecer en el desarrollo de la actividad”, planteó.

Mencionó como instrumentos legales al Código Minero y la Ley de Inversiones Mineras aprobada a principios de 1990, a lo cual sumó la reforma constitucional de 1994 que le dio el dominio de los recursos naturales a las provincias. Además incluyó la ley de temas ambientales específicos para la actividad, que lleva el número 25.585. “Es una de las actividades más reguladas del país en materia ambiental, fiscal, legal, no solo a nivel nacional sino también provincial y en algunos casos municipal y regional”, dijo.

“Argentina está entre los países con mayores reservas de oro, litio y plata, con un potencial enorme. Gracias a esto van a ingresar nuevos proyectos que van a aportar a las economías regionales y al crecimiento nacional”, adelantó.

Mignacco detalló la actualidad de los principales yacimientos. “Es un desarrollo bastante escueto, con pocos proyectos en operación”, sostuvo. Y dijo en este contexto que en Santa Cruz está la mayor cantidad de proyectos, con Don Nicolás, Cerro Moro, San José, Cerro Negro, Cerro Vanguardia, Manantial Espejo y Río Turbio. “Santa Cruz es la provincia que más exporta en el sector minero”, sintetizó.

 

Navidad e indicadores

Además detalló los proyectos en cartera, entre los cuales mencionó en Chubut al proyecto Navidad, “uno de los proyectos de plata más grande del mundo”, describió, a lo que sumó dos proyectos más en Santa Cruz.

Expuso que “en 2020 se exportó por 2.640 millones de dólares, con una leve caída por la pandemia, pero se prevé que durante todo 2021 se habrán superado los 3.000 millones de dólares, lo cual consolida a la minería como el sexto complejo exportador del país, con un saldo comercial positivo, ya que la minería gasta entre un 80 y un 85% dentro del país”.

Además precisó que “la industria emplea a entre 83.000 y 87.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta”, y en particular, “en Santa Cruz, el 21,5% del empleo privado registrado viene de la actividad minera”.

También Mignacco dijo que “los salarios están en el 131% por encima del promedio general, y si tomamos solo la industria metalífera están por encima del 222% de los salarios generales”.

En un contexto de país complicado, Mignacco dijo sin embargo que la minería viene “con un incremento sostenido del empleo entre 2003 y 2020 del 5,6% anualizado”.

Como aportes a la economía agregó que “el 80% de las compras de bienes y servicios se hacen en el país, y solo el 20% se importa”, por lo que “con los proveedores locales se hace un trabajo muy importante”.

Repasó que el aporte tributario durante 2020 a las arcas nacionales, provinciales y municipales fue de más de 61.000 millones de pesos.

 

 

 

Rol central

En relación con las oportunidades, comentó que “la industria minera tendrá un rol central en los procesos de disminución de emisiones de carbono a partir de sus aportes de minerales”.

“La transición energética y la electromovilidad en el transporte han puesto al litio y al cobre en una posición muy importante. La Argentina tiene una oportunidad enorme con los proyectos de litio en San Juan; en Catamarca y en Salta con los de cobre”, dijo. Ejemplificó con que “en 2020 había 10 millones de autos eléctricos; para 2025 se estima que va a haber 65 millones; y para 2030, más de 137 millones”.

En relación con el potencial dijo que, en particular en cuanto a la plata, “si a la entrada en producción de Chinchillas (Jujuy) y Cerro Moro (Santa Cruz) se sumaran en el mediano plazo Navidad (en la Meseta del Chubut, de clase mundial) y El Quevar (Salta), el país podría alcanzar una producción mayor a las 1.400 toneladas anuales”, y que “Navidad en particular generaría 2.500 empleos directos en producción”.

En este contexto agregó que en una proyección a 2030, tomando cobre de San Juan, proyectos de litio y Navidad en Chubut, el país podría sumar 4.000 millones de dólares anuales de exportaciones netas, más del doble que el actual. “Esto generaría divisas que tanto necesita el país para fortalecer nuestra moneda y nuestras reservas”, dijo.

“Para esto deben darse tres factores: reglas claras, un esquema impositivo competitivo y acceso al mercado cambiario”, comentó.

 

Revisar las restricciones

En cuanto a los desafíos, marcó la necesidad de que se revisen las restricciones en las provincias de Chubut y Mendoza, con el gran potencial metalífero que tienen. “Las necesitamos incorporar al mapa del desarrollo minero”, aseguró. “El país está en una situación compleja, donde debemos generar estas alternativas de desarrollo para la gente”, añadió.

En este contexto sostuvo que “el aporte de la industria para trabajar en cuestiones de licencia social debe pasar por garantizar la calidad de los estándares de producción, trabajando según protocolos internacionales; propiciar instancias de diálogo respetuoso e informado; comunicar en forma permanente, clara y entendible; trabajar de forma transparente, proporcionando información completa y permanente sobre temas productivos y ambientales; y planificar junto a las comunidades enfocados en su desarrollo sostenible”.

Mencionó como metas para 2030 alcanzar los 10.000 millones de dólares en exportaciones, los 120.000 empleos directos e indirectos, y recuperar niveles que permitan inversiones por 20.000 millones de dólares en 10 años.

En cuanto a la licencia social, indicó además que la industria aborda la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Y en este sentido “las empresas trabajan en colaboración con los gobiernos, las comunidades, la sociedad civil y sus pares para ayudar a lograr esos Objetivos”.

Mencionó además la implementación del programa Hacia una Minería Sustentable, “iniciativa internacional que fija estándares de calidad para garantizar una industria minera responsable, transparente y confiable. Argentina fue el primer latinoamericano en sumarse”, recordó.

Mostró las inversiones sociales realizadas durante 2020, por más de 1.800 millones de pesos, entre los cuales 304 millones fueron en infraestructura, 473 millones en desarrollo y empleo, 63 millones en medio ambiente, 57 millones en salud y 39 millones en educación, entre otros ítems.

A esto sumó que en cuanto al aporte a la lucha contra el COVID-19, la industria minera destinó el año pasado más de 400 millones de pesos y a la salud y a la alimentación, para lo cual se trabajó con organizaciones comunitarias.

 

 

 

Continuidad

 

El ciclo de charlas de CAPEM continuará este viernes con la participación de Francisco Almenzar, ingeniero en Minas y presidente de la Cámara Argentina de Ingenieros de Minas (CADIM).

La charla de Almenzar se titulará “Oportunidades: cómo prepararnos para la llegada de la minería”, y se podrá ver en vivo a las 17 por el link https://www.facebook.com/capemchubut

 

Adworks