El Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud elaboró un protocolo basado en pautas de organismos nacionales y provinciales. El objetivo es planificar la reapertura de las instituciones que atienden especialmente a la primera infancia.
El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud del Chubut, que conduce Gustavo Hermida, se encuentra planificando con los Centros de Acción Familiar (CAF) de distintas localidades el protocolo para el regreso progresivo de las actividades y talleres.
Con el fin de establecer las modalidades de trabajo, la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Mirta Simone, junto a la directora provincial de Instituciones, Yanina Castillo, organizaron una reunión virtual con directores y directoras de los CAF de Comodoro Rivadavia, Esquel, El Maitén, José de San Martín, Rawson y Gaiman.
En la oportunidad, se analizó en detalle el protocolo para el comienzo gradual de las múltiples actividades que realizan estas instituciones, que cumplen un rol clave en cada uno de los lugares donde funcionan.
Se trata de espacios de contención, asistencia, y acompañamiento en lo social, sanitario, educativo, y recreativo de la primera infancia.
Regreso progresivo
Sobre el encuentro de trabajo la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia, Mirta Simone expresó que “la idea fue trabajar con directores y directoras de los CAF de toda la provincia en un protocolo de regreso progresivo”.
En el mismo sentido, el funcionario provincial detalló que “desde nuestro organismo se elaboró un protocolo basado en las putas de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), y UNICEF, sobre los cuidados que debemos tener en la primera infancia en contexto de Covid-19”.
“En base a eso, a la normativa provincial, y a los lineamientos de salud se armó un protocolo específico para los CAF”, agrego Simone.
A su vez, la subsecretaria sostuvo que el mismo “establece pautas generales de piso mínimo de cumplimiento, por ejemplo en la cantidad de niños por sala” además “lo relacionado a la infraestructura que tiene cada uno de los centros, al recurso humano, ya que hay varios que se encuentran licenciados o son de riesgo, y la situación epidemiológica que tiene cada lugar”.
Asimismo la funcionaria explicó que “en el regreso progresivo se establecieron cupos, y es por eso que se tomará en cuenta la situación de vulnerabilidad y la epidemiológica, y sobre eso cada institución establecerá prioridades”.
Asistencia técnica
Además, Mirta Simone indicó que se le ofreció a los directivos de los CAF “asistencia técnica de nuestro equipo, y les pedimos que mantengan permanente comunicación con las familias que se acercan a realizar consultas, porque es importante seguir con el acompañamiento”.
En ese marco, señaló que “les propusimos que analicen el material que les enviamos, lo que conversamos, y si tienen dudas vamos a efectuar nuevas reuniones” teniendo en cuenta que “ellos tienen que armar un plan estratégico de cómo van a llevar adelante esta reapertura”.
Trabajo en pandemia
Finalmente, la subsecretaria de Desarrollo Humano y Familia resaltó que, cada uno de los CAF que funcionan en las distintas localidades “trabajaron muy bien durante la pandemia, en red con otros organismos sociales, brindando asistencia alimentaria a los niños, y realizando actividades virtuales, continuando con la contención y el acompañamiento que los caracteriza”.