Esta mañana el intendente de nuestra ciudad Adrián Maderna se reunió con el Viceministro de Salud de la Nación, Arnaldo Medina con el fin de comenzar a diagramar la campaña de vacunación contra COVID-19 en la ciudad.
Durante la reunión se estipuló como posible fecha de comienzo para el operativo, este 15 de enero de 2021.
Maderna aseguró que desde el municipio colaborarán con la logística para llegar primero a las personas consideradas esenciales y a quienes tengan factores de riesgo.
Manifestó además que se utilizarán padrones para lograr un trabajo más rápido y ordenado que permita llegar a toda la población.
Por su parte el Viceministro de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, reiteró la posibilidad de que en el mes de enero se comience con la vacunación en la ciudad.
Aseveró que los lugares para llevar a cabo el plan serán definidos por la provincia y se trabajará con brigadas, es decir, que no solo participarán vacunadores sino también un grupo de colaboradores y voluntarios.
De esta forma se conseguirá que el vacunador pueda avanzar rápido y se puedan cumplir con los objetivos de esta campaña sin precedentes y tan masiva.
Acerca de cuál será la vacuna a utilizar, mencionó que Argentina tiene tres contratos, en primer lugar, el mecanismo COVAX, del cual se desconoce la vacuna, pero cuando esté disponible el país podrá seleccionar entre las opciones, el AstraZeneca que llegará en marzo o abril y la Sputnik V que arriba en enero.
Sin embargo, señaló que pueden haber otras vacunas que se agreguen a este listado con el paso del tiempo.
Además, aclaró que no se conoce el periodo de inmunidad que generan en las personas debido a que todas son muy recientes pero que se estima que supera el año.
Destacó que se buscará vacunar más del 50 por ciento de la población pero que en primera instancia se apuntará a las personas trabajadoras de la salud, de las fuerzas de seguridad y a quienes presenten factores de riesgo, aclaró que este primer grupo será aproximadamente el 20 por ciento de la ciudadanía.
Medina también resaltó que la Sputnik V ha presentado estudios con un 91 por ciento de efectividad, es decir, que la gran parte de los vacunados no se contagia el virus.
Por otro lado, las escasas personas que se contagian estando vacunados, no presenta síntomas graves de la enfermedad, lo cual logra bajar la mortalidad y el colapso de las terapias.
Desde el Misterio de Salud de Nación recomendó continuar con los cuidados, sobre todo previo a las fiestas ya que se sabe que habrán reuniones que implicaran a diferentes generaciones y pidió responsabilidad a los jóvenes.
Por último destacó que, de ser posible, se utilicen para las celebraciones lugares ventilados, que se dejen las ventas abiertas y aclaró que, aunque en esta zona es un poco difícil, lo ideal sería que se realicen en lugares abiertos.
Por otro lado, el Ministro de Salud de la Provincia, Fabian Puratich se refirió a la logística y explicó que las personas esenciales estarán nominalizadas en un listado para su vacunación.
Además, manifestó que se evalúa la utilización de los padrones electorales para organizar la campaña.
Aseguró que el registro de los vacunados es fundamental ya que a los 21 dias a hay que revacunar con la segunda dosis y se debe llevar un control estricto.
Con respecto a cómo será el operativo en el interior de la provincia, Puratich aclaró que en primer lugar se apuntará a los grandes conglomerados ya que allí es donde se hacen incontrolables los contagios.
Luego de eso se expandirá al resto de la población, pero señaló que no se trasladará la campaña, sino que se acercará a la gente hacia los lugares establecidos de vacunación, esto se debe a que la vacuna tiene ciertas pautas de conservación que dificultan su traslado.
Como sedes se utilizarán escuelas y gimnasios, indicó el Ministro y sostuvo que no se utilizará la estructura del nuevo hospital.
Sobre el mismo destacó que la obra se encuentra un 90 por ciento completa y que se espera la finalización para junio o julio del año próximo.
Además, manifestó que ya comenzaron las gestiones a nivel nacional para el equipamiento del edificio.
Por último, Puratich explicó que la vacuna implicará una baja en la mortalidad y los síntomas graves de la enfermedad, pero resaltó que no es el fin de la pandemia por lo que es necesario acostumbrarse a vivir con el virus un tiempo más.
Sostuvo que no hay que relajarse y que se deben mantener los cuidados individuales para evitar una segunda ola y poder convivir de una forma lo más normal posible.