El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, dejó inaugurado este mediodía el 49no. período ordinario de sesiones en la legislatura unicameral de esta provincia con un discurso en el que pidió la habilitación de la actividad minera en la meseta en el marco del proyecto de reconversión productiva.
Al respecto prometió que el proyecto que está para aprobación de esa cámara «no toca el agua del río, la cordillera no se toca y no se utilizará cianuro» más allá de destacar que la actividad se desarrollará siempre dentro de los estándares ambientales porque «sin cuidado al medio ambiente no hay futuro».
A la hora de fundamentar el proyecto minero sostuvo que «lo necesita el país y también nuestra provincia porque generará puestos de trabajo que son tan necesarios y le dará posibilidades de crecimiento a una región de la provincia que sufre despoblamiento» tras lo cual recordó que sumando la población de ambos departamentos solo se cuentan 3.000 vecinos.
«No vamos a esperar más el futuro, lo vamos a buscar» aseguró en otro tramo.
También puso como contraste que «mientras se cuestiona la actividad minera no se tiene en cuenta que Chubut extrae petróleo desde hace 100 años sin que haya existido siquiera un ministerio de ambiente como existe ahora que puede asegurar un monitoreo cruzado con participación de todos los sectores».
De paso hizo también mención al secretario de minería de la nación, Alberto Hensel, por «poner a disposición los equipos técnicos para desarrollar el plan estratégico de desarrollo» de la meseta central, basado en la explotación del proyecto minero en los departamentos de Gastre y Gan Gan.
Dijo el que en el 2020 «estuvimos a la vez con el microscopio y el largavistas» siguiendo tres ejes estructurales a los que definió como «el ordenamiento de las cuentas y reperfilamiento de la deuda pública, el avance de las obras estratégicas que habían sido postergadas y la diversificación de la matriz productiva».
Resaltó «el sostenido apoyo del presidente Alberto Fernández como hacía mucho que no existía, con un gobierno federal que escucha nuestras necesidades y nos integra en un verdadero proyecto federal del país».
Elogió al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa a quien definió como «mi amigo de la vida, que fue parte de la articulación con el gobierno nacional y que nos enseñó la importancia de la unidad que no significa pensar igual, sino trabajar en la construcción de consensos».
En otro tramo de su discurso Arcioni reiteró su agradecimiento hacia la gestión del ministro de educación Nicolás Trotta que «permitió el acercamiento y la firma de un acuerdo con los gremios que permiten decir hoy con orgullo que las clases han comenzado en Chubut».
Del mismo modo subrayó la importancia del plan nacional «Argentina Hace» que «llega a los municipios en cada rincón de la provincia cuyos recursos ya comenzaron a hacerse efectivo».
La apertura del período ordinario de sesiones en Chubut tuvo este año características inéditas porque los diputados dieron quórum a distancia pues se deliberó de de manera virtual y el gobernador brindó su discurso desde el salón de los constituyentes de Casa de Gobierno junto al vice, Ricardo Sastre, que se constituyó en la sede gubernamental de Fontana 50 de Rawson junto con sus secretarios.
Otra característica atípica del discurso que duró casi una hora y media es que el gobernador lo interrumpió cuando promediaba su desarrollo para pedir un minuto de silencio en honor a los agentes de la salud «pública y privada» que murieron contagiados de Covid 19 en cumplimiento de su actividad.
Reivindicó la negociación con los acreedores externos con quien se logró un «reperfilamiento de la deuda pública» por 650 millones de dólares del BOCADE (Bono para Cancelación de Deuda) y recordó que «se pagaron íntegramente 150 millones de dólares que venían de gestiones anteriores».
Agradeció a sindicatos y empresarios del sector petrolero que «sostuvieron el nivel de inversiones permitiendo que Chubut se mantenga como una de los mayores productoras de petróleo del país, exportado más del 37% en la producción, logrando reactivar áreas marginales y, lo más importante, sostenimiento las reservas».