El tema es que esa colonia llega a tener un millón de ejemplares que conviven en un espacio territorial reducido, lo que es un caldo de cultivo ideal para el contagio de la gripe aviar, si es que uno de los animales está infectado con ese virus que es altamente transmisible.
Así lo reconoció, en diálogo con Radio Chubut, el Coordinador regional de Sanidad Animal del Centro Regional Patagonia Sur, Germán Rezanowicz.
El funcionario del SENASA aclaró que no es su especialidad el tema del «circuito silvestre» aunque si el «circuito comercial» y el «circuito doméstico» que conoce y por eso sabe cuán transmisible es el virus que afecta sobre todo a las aves migratorias de nuestras costas y por mutaciones llegó a los lobos marinos.
Rezanowicz repasó que la llamada «gripe aviar» ingresó en febrero del norte a nuestro país y se trasladó a los mamíferos costeros donde se reportaron cerca de 140 casos de lobos marinos de 1 y 2 pelos fallecidos en todo el país, lo que no deja de ser un dato incierto pues nadie sabe cuál ha sido el daño en el interior de las playas de difícil acceso o inhóspitas.