El juramento a la bandera se hizo en un contexto de represión hacia las comunidades originarias – LU20 – Radio Chubut – AM580
Buscar:
LU20 – Radio Chubut – AM580

El juramento a la bandera se hizo en un contexto de represión hacia las comunidades originarias

Así lo señaló en comunicación con Radio Chubut Raquel Caprano, historiadora y profesora de Historia de la Patagonia,

Tema: Chubut - Fecha de Publicación: 2 noviembre, 2022

Así lo señaló en comunicación con Radio Chubut Raquel Caprano, historiadora y profesora de Historia de la Patagonia, al referirse al feriado provincial de este jueves 3 de noviembre que conmemora la jura de Mapuches y Tehuelches a la bandera argentina.

Agregó que fueron desplazados por la Campaña del Desierto y los últimos grupos que quedaban juraron rodeados por el ejército.

«Habría que revisar cuál es el nivel de independencia o de autonomía que tuvieron estas comunidades a la hora de realizar esta jura, dado que estaban rodeados por el ejercito en un contexto de represión que se venía desarrollando» indicó.

En ese avance desde el Río Colorado hacia el sur, el gobierno impone y modifica las condiciones de vida y de asentamiento de las poblaciones originarias, aunque recordó que hubo grupos indígenas aliados al gobierno.

La idea de los gobernantes del pais era incorporar el territorio de Patagonia al sistema de explotación capitalista, e intervenir las tierras para utilizarlas para la producción ganadera.

Así se llegó al momento de la jura donde las últimas comunidades que resistían, juraron bajo presión lealtad al estado argentino que se estaba conformando.

Consultada por la figura de Casimiro Biguá, afirmó que es un personaje interesante y polémico, que en la literatura se muestra como agresivo y violento, pero consideró se debe analizarlo como líder de su pueblo que intentó resistir para sostener el sistema de vida y las tradiciones con lo que tenía ante un estado dotado de mayor tecnología.

Apuntó que todo este proceso implicó un cambio sustancial en comunidades que tenían un sistema de vida de desplazamiento ya que sus asentamientos eran estacionales, y desde ahí algunos fueron ubicados en un campo de concentración en Valcheta, otros capturados y llevados a los ingenios azucareros de Tucumán, a Buenos Aires, prisioneros de guerra en el Museo de La Plata, y mujeres y niños trabajando en estancias de grandes ascendados bonaerenses.

Luego, las reservas indigenas fueron reducidas a territorios con posibilidades económicas limitadas que impactaron en sus condiciones de vida, y debieron hacer una readaptación de prácticas productivas con ovinos.

Posteriormente, dijo, llegaría la imposición de la iglesia y del estado con la escuela donde se les dio una mirada peyorativa de su cultura que todavía intentan revertir.

Etiquetas

Adworks