El CCT CONICET-CENPAT tiene nuevo director
En un período de transición y renovación de autoridades, el Dr. Nicolás Ortiz asumió la dirección del CONICET CENPAT.
En un período de transición y renovación de autoridades, el Dr. Nicolás Ortiz asumió la dirección del CONICET CENPAT.
El Intendente de Puerto Madryn destacó a quienes trabajan en esta prestigiosa institución, ratificando el acompañamiento del Municipio en todo lo que sea posible para avanzar en acciones conjuntas
Se realizará este sábado 17 y domingo 18 en las ciudades de Esquel y Trevelin. Las actividades destacan el rol de la ciencia en la reconstrucción del pasado histórico local.…
En diálogo con Radio Chubut, Mariano Ferrari, investigador del CONICET, informó que la población de elefantes marinos en Península Valdés se vio gravemente afectada por la epidemia de gripe aviar…
Los proyectos seleccionados representan un esfuerzo conjunto para promover la excelencia académica y científica en la provincia, fomentando la formación de especialistas que contribuirán al desarrollo integral chubutense.
Con la participación de investigadoras del CENPAT- CONICET, se efectuó un conversatorio sobre la historia de la inmigrante galesa, Catherine Roberts.
Será el sábado 27 de julio en Trelew y abordará la historia de Catherine Roberts, la inmigrante galesa cuyos restos fueron analizados científicamente durante dos décadas.
Esto fue probado luego de un estudio investigativo basado en cómo y de que se alimentan las ballenas de Península Valdés, el cual contó con el apoyo tecnológico y logístico…
Se trata de Centro Nacional Patagónico que fue fundando un 8 de junio de 1970, cuando un grupo de investigadores y profesionales se radicaron en Puerto Madryn.
Se trata de un proyecto impulsado desde el municipio, que fue aprobado en la mañana de este jueves, por el Concejo Deliberante de Puerto Madryn, cuyo fin es reducir un…
Se trata de 2 individuos, un niño y un adolescente que arrojaron edades de 11 mil años, lo que representa el entierro más antiguo de la Patagonia Argentina y Chilena.
Se trata de la especie denominada “Titanomachya Gimenesi”, el primero en la zona, encontrado en la zona de la meseta chubutense, en la formación “La Colonia”.