En diálogo con Radio Chubut, el presidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Osvaldo Luján dio detalles de la implicancia de la medida que representa un gran proceso de reacomodamiento para el sector, con erogaciones como seguridad 24 horas y controles de mercadería.
Luján indicó que para tratar de encontrar una solución se han realizado varias reuniones de carácter presencial y virtual, entre dirigentes, funcionarios y también el gobierno nacional, destacando que existe un diálogo permanente.
El dirigente rural remarcó el valor de la barrera que es una garantía para la producción, ya sea la carne vacuna libre de aftosa sin vacunación como la fruta sin daño por la mosca y que permite la exportación a países que así lo requieren sin mayores trámites.
Sostuvo que lograr este estatus ha representado un trabajo intenso durante muchos años que ahora podría perderse a partir de esta medida por la que cada jurisdicción deberá hacerse cargo de lo suyo.
La intención tiene que ver con el objetivo del gobierno nacional de conseguir el déficit cero, remarcó Luján.
El costo del proceso se estima en 1400 millones de pesos al año que no es un monto tan difícil de afrontar, reconoció Lujan, quien señaló que lo más complejo de esta situación tiene que ver con el proceso de logística y organización que la medida trae aparejada.